Página de inicio / Prensa / Noticias / ¿Cómo serán los eventos de mañana?
¿Cómo serán los eventos de mañana?
Tras la pausa provocada por la pandemia, el sector de los eventos vuelve a crecer. Un dinamismo alimentado por los numerosos retos de la época: respeto de la naturaleza y compromisos éticos, medio ambiente sano y seguro, nuevas tecnologías…
Todo el ecosistema de eventos se está adaptando mientras desarrolla futuras soluciones para hacer frente a estos retos. Entre los actores afectados e ineludibles, los proveedores de servicios.
Onet, con más de treinta años de experiencia en el sector de los eventos y una experiencia reconocida en los ámbitos de la hostelería, la seguridad y la limpieza, está comprometida con estos cambios tan esenciales como estimulantes.
- miércoles 11 enero 2023
- - Onet
Habrá un antes y un después
Con una tasa aproximada de un 5 % de crecimiento anual medio entre 2006 y 2016, el sector de los eventos está considerado desde hace tiempo como sector con futuro. En la década de 2010, Francia produjo y acogió miles de eventos cada año, lo que representó más de 450 000 empleos directos e indirectos, y entre 30 000 y 45 000 millones de euros en efectos económicos indirectos.
Esta dinámica se vio frenada por la crisis de la COVID, que paralizó prácticamente todo el sector durante 18 meses. Lógicamente, a principios de 2022, los parlamentarios no dudaron en calificarlo como «uno de los sectores económicos más perjudicados».
Las repercusiones siguen siendo frecuentes y numerosas. Al igual que en la hostelería, muchos profesionales han abandonado el sector porque hay demasiada incertidumbre. Los problemas de contratación son ahora delicados, además de la escasez provocada por la crisis logística mundial. Los organizadores, decididos a recuperarse, se enfrentan a un efecto de recuperación: no solo deben responder al resurgimiento de la demanda de los clientes, sino también dejar su impronta haciéndolo cada vez mejor.
A partir de ahora, hay que tener en cuenta toda una organización basada en las condiciones sanitarias. Además de prestar atención a la normativa, también se trata de responder a las expectativas del público. Según el estudio que Ipsos realizó para Onet en julio de 2021 sobre el lugar que ocupa la limpieza en la vida cotidiana de los franceses, más de 8 de cada 10 franceses conceden importancia a la higiene y la limpieza en los teatros y estadios, y casi 9 de cada 10, en los parques de ocio. Esta expectativa se cumplió en menos de la mitad de los encuestados.
En el centro de la nueva dinámica, los servicios
Así pues, las cuestiones de higiene y limpieza vuelven a estar en el punto de mira de los organizadores de eventos, ya que las perspectivas vuelven a ser muy alentadoras. De hecho, los expertos estiman que en 2024-2025 se alcanzará y superará el nivel de actividad de 2019, sin olvidar el impulso generado por la organización en Francia de grandes acontecimientos deportivos internacionales, como la Copa del Mundo de Rugby de 2023 y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.
La vitalidad de este ecosistema se refleja también en los conocimientos desarrollados para responder a los cambios de la sociedad: el deseo de un mundo más respetuoso con el medio ambiente, la adaptación a la digitalización de las experiencias y la prevención de los riesgos de seguridad. Onet está desarrollando soluciones de futuro para estos retos, basándose en treinta años de experiencia en los servicios clave de la industria de eventos: limpieza, seguridad y recepción.

Consultar
«la guía de gestión de la seguridad y la protección de eventos y sitios culturales» (en francés)
El imperativo de la seguridad
¿Cómo garantizar la seguridad de bienes y personas durante un evento? La cuestión de la seguridad es una de las principales preocupaciones de los organizadores de eventos… y del público. En vísperas del Mundial de Fútbol y de los Juegos de París, casi seis de cada diez franceses no confían en que el Gobierno garantice la seguridad de estos dos grandes acontecimientos. Marcados por la violencia durante la final de la Liga de Campeones en el Estadio de Francia en mayo de 2022, los encuestados temen más los robos, los disturbios (puertas forzadas, lanzamiento de objetos, cánticos racistas, etc.) y los enfrentamientos que los atentados. Resultado: un estudio de Opinion Way para Onet de agosto de 2022 revela que el 81 % de los franceses renunciaría a acudir a un acontecimiento deportivo o cultural si no estuviera seguro de su seguridad.
La ecuación de la seguridad es compleja, ya que implica múltiples parámetros en función de las características de los eventos: interior/exterior, salón, feria, exposición, encuentro deportivo, gran público o pequeño comité, etc. Lo que es seguro es que las medidas de seguridad no se limitan al momento del evento, sino que deben pensarse para asegurar los lugares antes y después del día del acontecimiento, en colaboración con los distintos actores, como los organizadores, los proveedores de servicios, pero también los servicios del Estado y municipales.
Tres palabras clave: coordinación, comunicación y anticipación.


La experiencia de Onet
La seguridad es un tema especialmente importante pero, como siempre en Onet, intentamos encontrar el equilibrio adecuado con la experiencia del usuario. Los dispositivos de seguridad no deben ir en detrimento de la calidad de la acogida y la comodidad de los visitantes.
Para ello, colaboramos estrechamente con nuestros socios antes del acontecimiento. Hay que investigar las posibles lagunas para implantar el dispositivo adecuado. La problemática cambia según el tipo de evento, las zonas (gradas, escenarios, bastidores, camerinos, etc.) y el momento (¿qué flujos? ¿a qué hora?).
La solución a medida es siempre la adecuada, y para ello nuestro servicio de consultoría es muy importante. Somos una fuente de propuestas y adaptamos los dispositivos a las expectativas de los clientes según el tipo de evento, el presupuesto… Podemos desarrollar una visión de 360° aprovechando las diversas áreas de especialización de Onet. ¡Este ADN multiprofesional del grupo es uno de nuestros valores añadidos!
Además, podemos recurrir a nuestra reserva de talentos. Recurrimos a diferentes perfiles, ya que las competencias requeridas difieren según la misión: zona VIP, intervención, cribado y cacheo… Por no hablar de los perfiles especializados en herramientas tecnológicas, como los drones o la unidad móvil de vigilancia Exosphere®».
Quentin Coquet-Reinier
Director de la división de eventos de Onet
La influencia de las nuevas tecnologías
Si el ámbito de la seguridad incluye ahora un fuerte desafío digital (la ciberseguridad), en realidad es toda la vida cotidiana de los profesionales de los servicios la que se ve ahora influida por las nuevas tecnologías. La robótica y la cobótica ofrecen perspectivas prometedoras, sobre todo en el ámbito de la limpieza. Las herramientas digitales se han vuelto indispensables en términos de planificación, comunicación, trazabilidad y control de calidad.
Acelerada por la pandemia y los confinamientos, la tendencia digital tiende a complementar el formato físico sin sustituirlo. Así lo revela el Event Data Book 2021 de la Union Française des Métiers de l’Évènement (UNIMEV, unión francesa de profesiones de eventos): «Los eventos 100 % digitales solo se confirman para el 21 % de los organizadores encuestados. En cambio, el 65 % lo ve como una puerta de entrada a los eventos híbridos». El informe destaca las ventajas del formato digital: mayor audiencia, ponentes «excepcionales» y obtención de nuevos datos. Pero los retos persisten, empezando por la creación de un modelo de negocio viable y el compromiso de los participantes.
La visión Onet 4.0
«Ya tenemos cierta madurez en materia de cobótica» −explica Quentin Coquet-Reinier− sobre todo cuando se aplica a la limpieza. Estamos convencidos de sus beneficios. Por ejemplo, la reducción de las tareas penosas, pero también el aumento de la productividad y la calidad, el incremento de las competencias de los trabajadores y el refuerzo del atractivo de la profesión.
De momento, los lugares donde mejor se aprovecha el potencial de la cobótica son las grandes superficies y los lugares abiertos al público. En el campo, los cobots trabajan de forma totalmente autónoma, gracias a su tecnología que combina inteligencia artificial y telemática . Una vez programados, se dirigen mediante sensores y registran una gran cantidad de datos.
Pero los cobots no están pensados para sustituir a los trabajadores de mantenimiento, sino todo lo contrario. La cobótica libera al personal de las tareas más repetitivas y tediosas. De este modo, el personal dispone de más tiempo para realizar tareas complejas y delicadas de limpieza o acabado».
Definición
El término cobótica, nacido de la combinación de las palabras «colaboración» y «robótica», designa la alianza entre humanos y máquinas.

Hacia unos eventos más sostenibles
La industria de los eventos no esperó a la pandemia para dar el giro hacia el comportamiento respetuoso con el medio ambiente, pero la crisis parece haber acelerado esta dinámica. Las nuevas normativas son más ambiciosas, las nuevas generaciones más exigentes. Por tanto, este cambio es crucial en términos de imagen y negocio.
La sostenibilidad se ha convertido así en una prioridad para los profesionales del sector, como demuestra el Compromiso por un Crecimiento Verde firmado en febrero de 2022 por los actores de la industria de eventos y el Estado. En concreto, se trata de desarrollar el carácter circular de los recursos y, por tanto, de limitar los residuos, con el objetivo de llegar a «cero envases de plástico de un solo uso».
Algunas claves para un evento respetuoso con el medio ambiente:
- La ubicación debe adecuarse a las necesidades para limitar el uso de recursos. Se puede optar por un lugar que ya disponga de las infraestructuras necesarias o por un lugar de fácil acceso en transporte público.
- La elección de los proveedores debe ser coherente. Comparten y aplican un enfoque respetuoso con el medio ambiente y/o proceden del tejido local.
- Es necesario optimizar la gestión de residuos. Los residuos pueden reducirse considerablemente: desde la donación de los excedentes alimentarios a asociaciones hasta los vasos reutilizables, pasando por la clasificación selectiva o reflexionando sobre la pertinencia de los regalos de empresa.
- La comunicación debe diseñarse en consecuencia. Es necesario limitar los soportes de papel o utilizar soportes responsables. El uso de la tecnología digital también debe estar bien pensado, por ejemplo, dirigiendo la comunicación o animando a los interesados a borrar los mensajes de correo electrónico una vez pasado el acontecimiento. Por último, la concienciación sobre las buenas prácticas ecológicas puede introducirse en la propia organización del evento.

La certificación
Existen varias cartas de ética y de compromiso de RSC aplicables al sector de los eventos, pero el texto de referencia es la norma ISO 20121. Es de interés para todos los agentes implicados. Sus directrices ayudan a controlar el impacto social, económico y medioambiental de todo tipo de eventos, desde festivales de música hasta excursiones escolares.
La herramienta
Desarrollada en 2015 por Unimev y el Comité de Turismo de la Región de París, la calculadora Cleo evalúa el impacto de los eventos en 3 categorías:
- Resultados de la reunión (desarrollo de negocio, científico y de reputación de las comunidades reunidas).
- Repercusión de eventos y turística (económicas, sociales y fiscales) para los territorios.
- Balance medioambiental (huella de carbono, consumo de energía, residuos e iniciativas positivas).
Se pueden utilizar hasta 70 indicadores para elaborar informes que pueden utilizarse como recurso en actividades de ventas, marketing, institucionales y de RSC.
El compromiso Onet
«La COVID ha creado una verdadera conciencia del problema medioambiental», afirma Quentin Coquet-Reinier. «En Onet nos estamos posicionando en estos ámbitos, por ejemplo, con Biogistic®.
Se trata de una solución de limpieza biotecnológica que combina el uso de productos con etiqueta ecológica y procedentes de las biotecnologías con una logística integrada desde el pedido hasta el uso de los productos in situ. Esta solución sostenible se aplica en casi todos los eventos.
También ofrecemos herramientas de comunicación y educación para explicar el planteamiento a los usuarios del evento, porque es esencial movilizar a todos.
La ecología se ha convertido en un verdadero reto para los directores y, más en general, para las cuestiones de RSC. Estamos familiarizados con este enfoque, ya que Onet lleva 20 años comprometida con el desarrollo responsable. Nuestra política de RSC «Un presente para un futuro» se ha puesto en marcha en 2022. Hoy trabajamos en varios proyectos basados en la economía circular y la preservación de la salud de nuestros grupos de interés. Este proceso está en consonancia con nuestra misión de ayudar a crear entornos cada vez más sanos, seguros y fiables
¿Y mañana?
Hoy y mañana, el ecosistema de los eventos, incluidos los proveedores de servicios, seguirá centrándose en la satisfacción y la calidad de la experiencia del usuario final. «El componente humano siempre será la base de nuestras preocupaciones, desde la experiencia del usuario hasta las condiciones de trabajo de nuestros empleados», resume el director de la división de eventos de Onet.
Según Quentin Coquet-Reinier, las cuestiones éticas ocuparán un lugar destacado: «Existen innumerables razones para que una persona participe en un acontecimiento. Nuestra sensación es que el público ya no irá a un concierto solo para ver a un artista, ni a un estadio solo para ver un partido. Esperará sistemáticamente una experiencia adicional y, sobre todo, acorde con sus valores». Para ir aún más lejos en la respuesta a las necesidades y expectativas de los usuarios, la experiencia digital también seguirá creciendo apoyándose en innovaciones tecnológicas como los objetos conectados.
Pero, para mirar al futuro, es mejor tener raíces sólidas. «Nuestras profesiones de servicio son esenciales para organizar un evento de calidad, ya sea la seguridad, la recepción o la limpieza», insiste Quentin Coquet-Reinier. «Deben integrarse en una fase muy temprana, desde la fase de diseño, porque es realmente la base del éxito de un evento. Puedes ofrecer todo el entretenimiento y las atracciones que quieras pero, si tus locales e instalaciones están sucios, si los visitantes se sienten inseguros o mal recibidos, no olvidarán esa mala experiencia, y probablemente incluso solo recuerden eso. Solo cuando se cumplan estos criterios podrás añadir todos los demás componentes que harán que el acto sea un éxito».
En resumen, la evolución actual lleva a tomar conciencia de los retos de los servicios en el ámbito de los eventos. Seguridad, recepción, limpieza… son profesiones en plena transformación que se enfrentan a diario a cambios en los usos y las herramientas. Estas experiencias están al servicio de los nuevos desarrollos, pero también impulsan la innovación. Al fin y al cabo, son personas apasionadas las que fijan una trayectoria con sentido.